El reciente ataque de ransomware protagonizado por WannaCry ha planteado un nuevo debate sobre la seguridad informática, y entre las preguntas que ha generado el ataque está la de quién tuvo la culpa de dicho ciberataque: Microsoft por no incidir más en la publicación del parche, o los usuarios por no aplicarlo.
Lo cierto es que activar un sistema de actualizaciones automáticas y forzosas ha sido algo que siempre ha dado muchos quebraderos de cabeza a las empresas de software, que han tratado de usar ese esquema sin éxito. Esas actualizaciones obligatorias lograrían solucionar problemas como el que nos ha afectado con WannaCry, pero no todo son ventajas con esas actualizaciones sin permiso.
Windows 10 en el candelero
El lanzamiento de Windows 10 fue polémico por la forma en la que Microsoft trató de forzar la actualización a la nueva versión de Windows. Aquel desastre provocó no solo críticas de usuarios, sino también demandas judiciales por un proceso que acabó haciendo perder datos a algunos de ellos.

Aquellas decisiones se extendieron también a la forma en la que las actualizaciones del sistema funcionaban. Las cosas cambiaban bastante respecto a versiones anteriores del sistema operativo: Microsoft ya no dejaba seleccionar qué actualizar y qué no, y nos encontrábamos con un proceso en el que parches, mejoras y controladores se descargan e instalan a la vez. El único parámetro que podíamos controlar era el momento en el que reiniciaríamos el ordenador para activar los cambios.
Había otras medidas que trataron de aliviar las críticas. La más relevante, la de cuidar a los usuarios con conexiones limitadas o de pago ("metered") en las que el consumo de datos conlleva cargos. Microsoft alivió —aunque no completamente— esas descargas automáticas en esos casos, permitiendo incluso que redes WiFi y redes Ethernet se trataran de esta forma.
Solo Chrome OS se atreve con actualizaciones silenciosas
La política de actualizaciones impuesta por Microsoft es el ejemplo más claro del dilema al que se enfrentan todos los desarrollos software, ya sean grandes y pequeños. En los últimos tiempos los desarrolladores de sistemas operativos han acabado optando por esquemas en los que las actualizaciones se detectan y descargan automáticamente y luego se "anima" al usuario a que aplique dichas actualizaciones instalándolas y reiniciando el equipo. Esto suele ser necesario tanto en Windows como en macOS en los SSOO de escritorio. En este artículo nos centramos en estas plataformas, aunque buena parte del discurso sea válido para plataformas móviles como iOS o Android.

Otras plataformas enfocan este tema de una forma radicalmente opuesta. Por un lado tenemos a Chrome OS, el sistema operativo de Google que destaca precisamente por las descargas "silenciosas" de actualizaciones que se aplican sin que el sistema operativo nos pregunte nada. Aparece un pequeño icono en la barra de tareas a modo informativo, y desde él podremos decidir simplemente si queremos reiniciar el equipo para aplicar esas actualizaciones inmediatamente. De lo contrario el sistema se actualizará la próxima vez que reiniciemos sin más.
En Chrome OS también es posible "forzar" manualmente las actualizaciones si somos impacientes, pero es que como ocurre con el navegador Chrome tenemos distintos niveles de actualizaciones según las prisas que tengamos con tener lo último de lo último. Los canales (Stable, Beta y Dev) nos dan acceso a novedades en fase de desarrollo, beta o ya estable, y cualquiera puede decidir qué tipo de actualizaciones quiere recibir.

La plataforma de Google es envidiable en esa gestión de actualizaciones, que aportan seguridad y que además son muy informativas —hay un blog dedicado a ello— otros sistemas operativos no dan tanta información sobre las novedades— y la empresa también mantiene detalles precisos sobre los plazos de soporte de cada máquina basada en este sistema operativo.
Google, como siempre, se encarga de todo para librar a sus clientes de estas tareas tan necesarias. Puede hacerlo gracias a la arquitectura de un sistema operativo con una concepción distinta: casi todo basado está basado en el navegador y la "tienda de aplicaciones" es el único método sencillo para acceder a nuevas herramientas (web). ¿Os recuerda eso a algo? Exacto: es un poco el esquema que quería seguir Microsoft con su recién presentado (y criticado) Windows 10 S.

El otro gran protagonista de este mercado, Linux, es igualmente ejemplar, aunque desde otra perspectiva: la del control y las opciones. Aunqeu es posible automatizar las actualizaciones, el usuario está siempre a los mandos, y lo normal es que sea él el que proactivamente pueda buscar y aplicar actualizaciones con los sistemas de gestión de paquetes de las distribuciones.
La postura es totalmente opuesta a la de Google con Chrome OS, y como en otros apartados Linux devuelve el control al usuario. La arquitectura del sistema también destaca por no requerir reinicios: en la inmensa mayoría de los casos las actualizaciones se instalan y aplican inmediatamente, y como mucho habrá que reiniciar servicios (con interrupciones de apenas unos pocos segundos en el peor de los casos) para aprovechar sus ventajas y nuevas prestaciones.
La ventaja fundamental: sistemas más seguros y eficientes
Sistemas operativos como los desarrollados por Microsoft llevan tiempo tratando de hacer que su sistema operativo sea más seguro, algo difícil si cuando se detecta y corrige un parche de seguridad los usuarios no lo aplican. Ese es el argumento principal de esas actualizaciones automáticas y "forzadas", pero hay otros beneficios, desde luego:
Vulnerabilidades (casi) bajo control: aunque nunca estaremos del todo seguros, este tipo de sistemas se encargan de mantener todos los componentes del sistema operativo al día, algo que de hecho debería extenderse también a aplicaciones que como Adobe Flash han servido durante años de puerta de entrada al malware. Que Windows se actualice de forma transparente y directa hace que efectivamente cada vez que Microsoft corrige un problema nuestro equipo reciba esa corrección y nos libre de posibles despistes u olvidos si controlamos el proceso manualmente.
Menos fragmentación: como ocurre con iOS, las actualizaciones forzadas ayudan a reducir la fragmentación, y evitan conflictos ya que se parte de la base de que todos los usuarios están actualizados a la última versión, lo que da ventajas tanto a las últimas mejoras en seguridad como prácticas, de eficiencia o incluso de componentes que son necesario para implementar nuevas características en el futuro.
Siempre a la última: uno de los pilares de Windows 10 es su conversión a un modelo de software como servicio (SaaS) en el que nos olvidamos un poco de las versiones (aunque seguimos hablando de compilaciones) y contamos con un esquema similar al de una distribución Linux con filosofía rolling release: estas distros se actualizan continuamente y no hay versiones distintas con numeración sucesiva que en realidad son prácticamente iguales entre sí. Las actualizaciones automáticas nos garantizan disfrutar siempre de lo último de lo último, y de hacerlo además sin que tengamos que preocuparnos de nada. Otro buen ejemplo de ese enfoque es, de nuevo, Chrome OS.
Desventajas evidentes en la pérdida del control
La puesta en marcha de un sistema de actualizaciones automáticas y obligatorias o forzadas también conlleva algunas desventajas importantes, y de hecho todas ellas han logrado que empresas como Microsoft sigan aprovechando un esquema de notificaciones para ceder ese control al usuario. Entre esos argumentos están los siguientes:
Usuarios empresariales: aplicar actualizaciones en miles de puestos de trabajo puede conllevar un gran riesgo para las empresas, puesto que esas actualizaciones pueden entrar en conflicto con otros componentes software utilizados en la operativa diaria. Eso es lo que hace que en las empresas esas actualizaciones se apliquen de forma gradual y que primero se evalúen los efectos colaterales de esa actualización en un pequeño grupo de máquinas.
Cuidado con mi ancho de banda: aunque en países desarrollados muchos usuarios disfrutan de tarifas planas de conexión que permiten descargar grandes cantidades de datos sin problemas, en otros escenarios y regiones estas actualizaciones forzadas podrían acabar con la cuota de la que disponen los usuarios. En el Sidney Morning Herald contaban el caso de usuarios de las Islas Cook, que pagaban cerca de 40 euros por lograr una cuota de 3,5 GB mensuales en 2015, pero además destacaban que en Windows 10 el sistema P2P que también "coge prestado" el ancho de banda de los usuarios para las actualizaciones no ayuda en esos casos.
Actualizaciones conflictivas: ninguna de las grandes de la tecnología puede preverlo todo, y forzar actualizaciones supondría hacerlo con todas las consecuencias. Aunque estas actualizaciones suelen pasar por una estricta fase de pruebas, los conflictos inesperados pueden aparecer. De hecho aparecen, como ocurrió cuando se lanzó Windows 10, con un parche de seguridad (el KB3074681) que causaba que el explorador de ficheros se "colgase" o con un KB3081424 que provocaba reinicios constantes del equipo. Aunque ponemos a Microsoft como ejemplo, esos problemas pueden surgir (y surgen) en otros sistemas operativos, tanto de escritorio como móviles.
Pérdida de control: este es para muchos el argumento clave de esa filosofía de Microsoft. El control y las opciones que proporciona Microsoft no llegan al nivel de los de las distribuciones Linux, pero desde luego van mucho más allá de lo que ofrece OSX/macOS. Aunque hay opiniones de todo tipo y cada esquema es defendido por sus usuarios de forma contundente, un esquema con actualizaciones automáticas forzadas hace que tengamos que sacrificar parte del control que antes teníamos. Lo hacemos para ganar seguridad, cierto, pero el precio puede ser demasiado alto para algunos usuarios y entornos.
El debate, por tanto, sigue abierto: ¿creéis que la nueva orientación de Windows 10 S puede ser por tanto adecuada para mejorar la seguridad? ¿Hay alguna solución ideal para la política de actualizaciones? Preguntas difíciles que ni siquiera las grandes han logrado contestar de forma totalmente satisfactoria para todos sus usuarios.
En Xataka | Ni Linux ni macOS te salvarán del ransomware: la condena de Windows es su popularidad
Ver 68 comentarios
68 comentarios
tony_gpr
Si las actualizaciones son silenciosas y, en el caso del software de pago (Windows o RedHat por ejemplo) el desarrollador del sistema operativo se hace cargo de los perjuicios en caso de que una actualización vaya mal y el equipo esté un tiempo fuera de servicio, entonces no me parecería mal que las actualizaciones de seguridad fuesen obligatorias, y remarco esto último, solo las actualizaciones de seguridad.
En caso contrario, si hay que estar reiniciando el PC cada dos por tres, y en consecuencia perdiendo tiempo, como ocurre en Windows, o los desarrolladores no se hacen cargo de los gastos cuando ocurre un fallo tras una actualización, en ningún caso las actualizaciones tienen que ser forzosas.
Esto por la parte técnica, después está el tema ético, porque en el momento en que te quitan el control de tu PC dejas de ser tú el dueño. Personalmente prefiero ser yo quien decida lo que hace mi PC y lo que no, esto se soluciona poniéndolo automático por defecto y permitiendo desactivarlo, es decir, como ha funcionado Windows Update toda la vida, hasta que lo cambiaron en Windows 10.
imf017
A vosotros los de Xataka nunca se os ha reiniciado el PC en mitad de una partida por culpa de una puta actualización, ¿verdad?
jnaranja1
Sin tu *permiso* NUNCA, sin tu intervención (siempre que lo hayas autorizado y al menos para correcciones de seguridad), sí, todo son ventajas.
johnnyconnor
Esto se va a convertir en clickbait. Lo que te protege por un lado puede convertirse en una pesadilla por el otro. Yo actualicé los PC del trabajo hace escasos días, y, mientras que en el primero de ellos no pasó nada especial, en todos los demás perdí el acceso a la subred de la receta electrónica. Suerte que caía una tormenta cojonuda y no acudían pacientes, y así los informáticos pudieron subsanar el entuerto. Al menos, pude trabajar en un PC, pero si todos se hubieran afectado a la vez, putada de las gordas, y mis testículos amputados...
whisper5
Uff, esto da para escribir varios artículos. Voy a intentar esquematizar y ser breve:
- Chrome OS en un sistema operativo de chichinabo en comparación con otros. Básicamente es un navegador con algo más, y están muy limitadas las tareas que puedes realizar. Así que es inmensamente más fácil que para otros sistemas operativos actualizarlo automáticamente y que no tenga daños colaterales.
- Los sistemas operativos y el software en general se están haciendo cada vez más grandes e inmanejables. Tienen tantos componentes interdependientes que se utilizan en tantos entornos distintos y conectados a internet que es muy difícil prever problemas antes de que surjan.
- Las prisas y la competencia hacen que no se dedique ni el tiempo ni el dinero necesarios para garantizar que el software funcione con calidad y seguridad. Salen parches y actualizaciones que debe ser retiradas y corregidas varias veces. ¿Cuántas noticias hemos leído de productos que no cifran las comunicaciones, utilizan contraseñas por defecto, etc.?
- Dicho lo anterior, los usuarios nunca van a aceptar actualizaciones automáticas a menos que se garantice que no van a dar problemas. Seguridad y disponibilidad deben garantizarse. No ganamos nada si garantizamos la seguridad informática a costa de dejar fuera de juego a los equipos informáticos de vez en cuando.
- Las empresas nos quieren vender que sus productos son cada vez más sencillos de utilizar, pero no es cierto. No son más sencillos sino que ocultan su complejidad. Cuando todo funciona es ideal, pero cuando algo falla hay que adentrarse a explorar una selva tecnológica, muchas veces sin mapa, llena de fieras informáticas, y con el riesgo de no saber si el viaje va a tener un final feliz (conozco más de un caso en el que el ordenador o teléfono se quedó en pisapapeles).
l4a9z4
El problema de Windows 10 ya no solo es que instala y reinicia a placer (¡incluso en Sever 2016!), es que tambien lo hace con los controladores, y eso es mas delicado, porque hay personas que preferimos poner los drivers manualmente. Recuerdo el caso de unas tables Chuwi que murieron porque Windows 10 instalaba el driver de unas Teclast y se actualizaba un firmware que no debería de tocarse, ya que el hardware era similar pero no idéntico.
Dicho esto, hay que mencionar que Windows 10 tiene una opción para que no se actualicen los controladores automáticamente pero es completamente inutil.
ilwp
Entre a los comentarios con la esperanza de encontrar un debate interesante de verdad ya que el tema da para mucho y por desgracia me he encontrado lo que me esperaba. Banalidad por doquier.
1.- Todos los cometarios son mirando al software y particularmente a Microsoft por ser el OS de escritorio mas usado y odiado por "molar"
Pero poco análisis de usuarios y la media de conocimientos de estos que es lo que de verdad afecta a esta decision.
Mucho menos nombrar las responsabilidades de usuarios ni reconocer culpa en muchos casos (abrir coreos con adjuntos y ejecutar si, si, siguiente o cosas asi) del usuario. Dejamos al usuario decidir, y cuando tenga un problema ya veremos cuantos levantan la mano diciendo que se lo comen que es lo que han elegido. NI DIOS. LA culpa sera del software que no estaba preparado.
2.- Ya están los de a mi se me reinicio un día cuando no quería. Bueno, las actualizaciones que fuerzan a reiniciar no son tantas. Luego los mismos son los que dicen que es una mierda de OS por que se le infecto. Parches no que molestan pero que sea seguro y no me pase nada.
3.- Una vez mas todo son opiniones personales dando por sentado que todo el mundo sabe de informatica. Pero resulta que no. No es así.
Que tal si los coches vinieron con un sistema libre donde cada usuario decidiera donde pone el limite de revoluciones, cambiar la relación de marchas , que mapa motor usar, que presión de frenos y que reparto entre ruedas poner, que presión de aire en los neumáticos, etc.
Por que eso es lo que muchos pedís para los ordenadores, Los mecánicos avanzados estarían encantados. Pero los que queremos el coche solo para montarnos y que funcione seria un infierno. Y los que no tienen ni idea pues todo el día con coches rotos y estampados.
Que tal si los medicamentos en vez de por dosis e indicaciones los dieran a la gente a granel y que decidan cuando y cuanto tomar? Pues los medicos encantados, pero la gente normal a palmar por la patria y la libertad de elección.
4.- Ahora con los móviles que tanto molan, tenemos apps como Whatsapp que un día te dice que o actualizas o no puedes usarla, No que estas en riesgo o te da un tiempo para hacerlo o te deja decidir. NO. o actualizas o ya no la usas.
Es una puñetera app. Y no veo a nadie echarse las manos a la cabeza. Actualizan esperan que reinicie y tan felices a seguir escribiendo boberías y mandando cachondas que es lo importante.
Ese que tanto renderiza y cada 5 horas se le apaga el Windows para actualizar (debe ser el insider Nº 1 de Microsoft por que nadie tiene tantas actualizaciones) seguro que mientras espera a que reinicie Windows entra a Whatsapp y le sale que tiene que actualizar y dice "Que güai, a ver que tiene nuevo" por que es vital para enviar el renderizado que acaba de hacer.
En resumen, que leo mucha chorrada de siempre y no veo nada de un debate interesante que se podría producir sobre si mejor seguridad o libertad y que implica cada uno y si es adecuada la misma solución en todos los entornos, O si seria recomendable separar versiones de Usuario BAJO y USUARIO PRO donde los primeros tengan que actualizar por obligación y los segundos puedan elegir y asumir sus responsabilidades.
Quizás también podríamos hablar de la responsabilidad para con terceros que supone el decidir que tu NO ACTUALIZAS. en un mudo interconectado. No olvidemos que si uno decide no actualizar y tiene consecuencias para el es su problema, pero si ese genera problemas para otros que pasa?
Tu coche es tuyo, pero tiene que tener un seguro y pasar una ITV para garantizar que en tu interacción con el resto estas en condiciones de actuar y responder para con otros si procede por culpa de un acción o inacción errónea propia.
Yo decido si me vacuno, pero y si decido no hacerlo y por ello afecto a otros? Es solo decision mía?
Quizás podríamos debatir si realmente esos 3 minutos que tarda en reiniciar el equipo tras una actualización critica que llevo posponiendo todo lo que puedo son 3 minutos tan vitales o si acabo de ir a tomar un café de 15 minutos charlando con un colega de curro mientras podia haber aceptado esa actualización y he pasado de todo.
Quizás podríamos ser realmente analíticos y dejar de lado las filias y fobias personales para con X marca y analizar si de verdad eso es tan molesto como queremos hacer creer o si hay algún sistema que se acomodara mejor y como implantarlo y que problemas puede encontrarse
Quizás podemos diferenciar entre un equipo de sobremesa que se usa para ofimática donde lo mejor es que le actualicen quiera o no por que el mayor mal es guardar el excel y reiniciar en 5 minutos o un equipo que controla un embotelladora que trabaja 24x7 y no se puede parar por una actualización de seguridad.
O podemos perder el tiempo con los comentarios de siempre y usando palabras tan ingeniosos y aclaratorias de sabiduría como RUINDOS o variantes de otras marcas.
Cada uno que decida con que se encuentra mas a gusto.
osesno89
Es acojonante como parchean mientras tienen la puerta de detrás abierta. Al final de una forma u otra pringas. Lo peor es que Linux no es una alternativa ya que carece de los principales programas en muchas ramas profesionales, no hay escapatoria ni competencia.
pandiloko
Obviando el clickbait del título, que ya cansáis y dáis vergüenza ajena, creo que se podría hacer una distinción entre parches de seguridad y actualización de la versión de un software y pienso que las compañías de software deberían proporcionar ambos en la medida de lo posible, para evitar los problemas por cambio de versión.
Por otro lado creo que debería haber un botón gordo y fácil de encontrar donde se puedan desactivar o activar POR COMPLETO las actualizaciones. Con todos los avisos paranoicos que Microsoft o la empresa de turno considere oportunos, pero al igual que puedo "desactivar los escudos" del antivirus cuando me de la gana de forma definitiva o "una hora" o "hasta el próximo reinicio". Creo que no es tan difícil de entender para casi ningún usuario sea del perfil que sea.
Hay muchos motivos que pueden justificar desactivar las actualizaciones. Estar navegando a través del móvil o en una wifi de un aeropuerto pueden ser algunos ejemplos muy válidos. Hay más.
Por otro lado no entenderé nunca por qué hay que reiniciar tanto para instalar actualizaciones en Windows y porque algunas actualizaciones sólo se pueden instalar cuando se va a apagar el equipo o cuando está arrancando, jugando de esta manera con la paciencia de las personas. No lo entiendo, en serio. Como usuario tradicional de Linux e ignorante de lo que ocurre entre bambalinas en el sistema de Microsoft, me pregunto siempre qué mente enferma ha creado ese sistema de actualizaciones y por qué no puede instalarse todo en segundo plano como en cualquier distribución de Linux y similares. En principio sólo cuando se actualiza el kernel necesitas reiniciar el sistema. ¿Cuántas actualizaciones de kernel hay en Windows?
Conclusión: botón ON/OFF. Todo lo demás es marear la perdiz.
theinquirer
Y UNA MIERDA PA ELLOS
alexvera
Las Actualizaciones de seguridad deberían ser forzosamente instaladas en Licencias empresariales
ahora windows tiene la posibilidad de darle al Admin, esta opción por políticas de dominio y asi
mantener 100+ maquinas actualizadas al dia.
Se me hace patético que el Windows Server se tenga que reiniciar cuando haya actualizaciones
si en el corren servicios, como IIS y SQL mas los que instale el Admin.
kanete
El problema del sistema de actualizaciones forzosas de Windows 10 no es que sea obligatorio, es que es el propio sistema el que decide cuándo dejarte sin poder usar el ordenador.
No ha sido la primera vez que, directamente, me he tenido que llevar el portátil suspendido, o encendido directamente, porque las opciones que tenía eran: llegar tarde o sacarle la batería para apagarlo, sin darte la opción de simplemente apagarlo. Y bendito mi portátil en el que aún tengo la opción de poderle sacar la batería, que de algún apuro me ha sacado alguna vez.
Si las actualizaciones fueran realmente silenciosas otro gallo nos cantaría.
david
El sistema de actualizaciones de Windows 10 es abrupto.... y tosco y en cierta manera necesario....
desactivarlas en mi opinión NUNCA, pero permitir un lapso de tiempo para aplicarlas creo que sería una buena opción.
sathwan
en el caso de windows 10, al igual que tiene los canales insider para compilaciones, deberían hacer lo mismo con un canal dedicado a actualizaciones (que sólo funcione con w10 pro o en server). así, toda empresa que tenga software o hardware 'sensible' podrá comprobar el impacto de actualizaciones venideras. simplemente teniendo como mínimo un puesto en este canal se podrá asegurar su estabilidad. así, microsoft podría forzar a actualizar a sus usuarios para estar al día... siempre y cuando empresas como telefónica quieran preocuparse de tener sus sistemas al día.
el método de chrome, por mucho que nos incomode, es lo más seguro respecto a protección. siempre y cuando no instale cosas que no pide el usuario...
luizja
Sin duda tema espinoso, pero concuerdo con varios, lo mejor separar las actualizaciones y preferible que las de seguridad sean forzosas silenciosas.
juanmcm
Estoy casi de acuerdo en que tenga que actualizarse el sistema aún cuando el usuario no tenga nada que ver pero hay un problema, es cuando en las empresas se emplea equipamiento que no tiene (por lo que sea) visos de actualizarse.
En el entorno empresarial e/o industrial se emplean máquinas y sistemas que el fabricante no siempre tiene en planes actualizar.
Por ello he visto máquinas que cortan el mármol o fresadoras que funcionan bajo Win XP, con lo que ello implica.
Hay incluso casos que la gente tiene que tirar un scanner o una impresora porque el fabricante trabajaba únicamente con Windows 98 (por poner un ejemplo) y cuando pasó a Windows XP quedó ahí y no funcionó más.
Lo mismo de Windows XP a Windows Vista o ahora a Windows 7 y podemos seguir.
miguelangelnt
El problema con las actualizaciones automáticas es que pueden llegar a quitar funciones sin que te enteres como en el caso de Chrome, que elimino el soporte para NPAPI haciéndolo inservible para cualquier página que usara Java.
JAVIxcr
el detalle de eso es cuando lo hace, a mí siempre me disgusta que cuando estoy jugando online se pone a descargar una misera actualización.
darkyevon
Windows 10 si tienes un disco duro ssd ni te enteras mucho, el problema es si lo suspendes habitualmente que en ese caso te obliga a reiniciarlo cuando ha pasado cierto tiempo, y lo hace cuando quiere.
hamta
Tan sencillo como:
Actualizaciones de seguridad: silenciosas y automáticas.
Actualizaciones de otras estupideces: manuales.
Punto.
Moreste87
Yo tuve que desactivar el Windows Update en la empresa porque Consumia todo el ancho de banda y ademas dejaba el svchost.exe al 50% para pasarse sin avisar a windows 10. despues de eso no puedo confiar mas en las actualizaciones.
Usuario desactivado
Para los que se quejan de las actualizaciones de Windows 10
Teclen "servicios" en la barra de busqueda. Una vez que entren a servicios buscan "Windows Update" le dan click derecho le dan en propiedades. En "tipo de inicio" seleccionan "Deshabilitado", abajo de ahi vienen un boton que dice "Detener" denle click tambien. Si tienen un firewall por parte de su antivirus o algun software tambien deshabiliten y detengan el servicio de "Firewall de Windows". Y listo no más actualizaciones forzosas sin su permiso, cuando quieran actualizar simplemente habiliten el servicio e inicienlo.
davizinhox
no os engañeis aqui el problema ha afectado principalmente a las empresas que tenian las actualizaciones en sus manos y no las han aplicado por diferentes motivos.
No se habla de un impacto "usuario global" se habla de un impacto mundial en grandes empresas.
Y soy uno de los que "mandaron apagar equipos el viernes famoso". En mi caso uso un ordenador propio que tenia actualizado, pero en los corporativos NAI NAI
silvio.dol
Odio rotundamente las actualizaciones automáticas de Windows 10, quiero que vuelvan aquellos tiempos que solo tenias un botón y desactivadas a Windows update.
Tengo la aniversary update y cada vez que uso la red de mi celular Windows hace grandes descargas de actualizaciones y eso es inaceptable.
Yo quiero ser responsable, tener libre albedrío de lo que le pasa a mi computadora.
jlmartin
Yo soy insider, por lo tanto, como mínimo, una vez al mes tengo una actualización completa del sistema operativo, la descarga de forma silenciosa y luego cuando reinicio/apago me deja decidir si instalar la actualización en ese momento o dejarlo para otro momento(apagar/apagar+actualizar) o puedo ir al panel de control y lanzar la actualización desde ahí, creo que ese es el camino a seguir.
polepepi
Si sacrificas libertad por seguridad,no mereces ninguna de las dos.
Si tienes un problema de seguridad,por no tener bién actualizado/configurado tu sistema,habrás aprendido una buena lección para el futuro.
Lo que há pasado con WannaCry há sido mas por desidia de los encargados de seguridad de las empresas,que de una mala política de actualizaciones de los usuarios.
Por lo tanto vender el miedo en este artículo no procede!!!
Si un usuario usa una maquina,(que no ponga en riesgo la integridad física de los demás,claro está),es el usuario,y unicamente este,el que debería tener el control absoluto de esta.
la tienda del espia
A mi me paso algo similar, pero se cargaron el ordenador, me acabo de enterar de que tendria que haber puesto una demanda...
Que esperamos en el futuro si hasta controlan nuestros ordenadores, lo dejo caer pero no veo bien esto, si es tu ordenador todo el mundo debería de tener la prioridad en este caso de que si quieres actualizar o no, pues en mi caso me iba bien con W7 creo que es el mejor que han desarrollado hasta ahora, W10 tiene muchos fallos, muchos programas no son compatibles...
gjosete
Yo soy de los que están a favor de que los equipos se actualicen sin pedir permiso. Aunque lo cierto es que las actualizaciones deberían hacer en algún periodo donde no molesten al usuario si están trabajando. Y yo creo que siempre a la hora de apagar el equipo es buena opción para las actualizaciones.
bslash
Yo tuve que desactivar las medidas de seguridad de Windows 10 porque me estaban dejando la cagada en la navegación y acceso a ciertos servicios online. Si pudieran asegurar que con cada actualización de seguridad o lo que se les antoje el SO seguirá funcionando como si nada, entonces ni me pregunten, pero si no, todo debe pasar por mi autorización (incluso la descarga). El problema aquí es que nadie se hace responsable de los errores. En entornos caseros (como el mío) no es problema, pero en entornos empresariales la cosa es distinta, y ahí es donde MS no da la talla. Otra cosa son las opciones por defecto, en esos casos nada debería ser automático.