No sabemos hasta cuándo durará pero sí sabemos que estamos viviendo unos días que pasarán a la historia de los mercados financieros. Que se conviertan en una mera anécdota en los libros o que, de verdad, se convierta en días, semanas o un periodo histórico a estudiar es algo que sólo nos lo dirá el tiempo.
Sea como sea, desde el pasado 2 de abril, algo ha cambiado en el mercado mundial del automóvil. Algo que amenaza por romper el mercado tal y como lo hemos entendido hasta ahora.
BYD se perfila ante una oportunidad única.
Un arancel disruptivo. "Un agujero como nunca hemos visto". Con estas palabras definía Jim Farley, CEO de Ford, la posibilidad de que se aplicaran aranceles a la exportación de coches a Estados Unidos. Desde el 2 de abril se aplican en un 25%. Una cifra que encarece sustancialmente cada vehículo o que dinamita el beneficio que cada empresa puede obtener si no toca los precios.
También se han gravado las piezas para construir esos coches. Por ejemplo, si un coche se fabrica en Estados Unidos también tiene que encarecer el producto porque la transmisión, el motor o cualquier otra pieza se ha fabricado fuera de sus fronteras. Y, además, también hay un arancel del 25% al arancel y aluminio que son claves... efectivamente, para la producción de coches.
Un cálculo complicado. El problema del que vienen avisando numerosos expertos es que es imposible que Estados Unidos atraiga una cadena de suministro completa para todos los coches que compra en un corto espacio de tiempo que es el supuesto gran objetivo de la medida.
En BBC explican con un mapa el complejo proceso que lleva la producción de un simple pistón, que se mueve como pez en el agua entre las fronteras de Estados Unidos, Canadá y México. Las palabras de Farley son, además, de la compañía que más produce dentro de Estados Unidos después de Tesla. El impacto pese a todo es enorme, ¿cómo calcular el daño a General Motors, por ejemplo?
Sabemos que el año pasado Estados Unidos importó vehículos y piezas del automóvil por valor de 475.000 millones de dólares en 2024. De esa cifra, se calcula que más o menos la mitad la representaron vehículos. Y de esos vehículos, entre el 50 y el 60% llegaron desde Europa, recogen en elDiario.es. No parece casual que la Unión Europea esté proponiendo ya levantar los aranceles a los bienes industriales.
Primeras consecuencias. Ante este contexto, hay dos opciones. La primera, por supuesto, subir los precios. Se calcula que, de media, y dependiendo del precio base del vehículo un estadounidense pagará entre 5.000 y 15.000 dólares más por coche comprado.
Ante esa subida, es complicado pensar que los fabricantes puedan poner en el mercado la misma cantidad de coches que en estos momentos. Mercedes se plantea abandonar la venta del Mercedes GLA, uno de sus vehículos menos pequeño y, por tanto, con menor margen de beneficios, según recoge Bloomberg.
Los que no se lo están pensando son Stellantis. La compañía ya ha anunciado el despido temporal de 900 empleados. Además, una fábrica en Ontario (Canadá) y otra en Toluca (México) estarán cerradas dos semanas y todo el mes de abril, respectivamente. Toyota, que ya venía reduciendo su producción en Estados Unidos, también está bajando el ritmo en México. Y Volkswagen ha ordenado detener envíos sus envíos desde México y Europa, según Automotive News.
El quinto productor. Si repasamos rápidamente las compañías que han empezado a hacer sus anuncios nos encontramos que hemos hablado de Toyota, Volkswagen y Stellantis. Si sumamos General Motors y el Grupo Hyundai/Kia a la ecuación tenemos a los cinco mayores fabricantes de coches de 2024.
El año pasado, BYD ya tocó a la puerta de este grupo de los cinco. Sus 4,27 millones de unidades producidas lo situaron como el sexto productor del mundo. Las previsiones para esta año son de 5,5 millones de unidades. De cumplirse, el año pasado le habrían valido para superar a Stellantis (5,41 millones de unidades) y empezar a ver en el horizonte a General Motors (cuarta posición, rozó las seis millones de unidades).
Malas previsiones. Lo peor para Stellantis es que la compañía ya venía arrastrando problemas el año pasado. De hecho, en 2023 venía de tocar los 6,40 millones de coches fabricados pero su devenir, sobre todo en Estados Unidos, se lo ha impedido. General Motors también perdió fuelle en 2024 cuando fabricó casi 200.000 coches menos que el año anterior.
En ambos casos están especialmente afectados por los aranceles del 25% al automóvil. Stellantis fabrica en Estados Unidos el 57% de los coches que vende. Y General Motors reduce esa cifra al 52%. En ambos casos se ha trasladado una gran parte de su producción a México y Canadá donde producen el 39% y el 30% de sus coches, respectivamente.
Esto último es especialmente importante porque Canadá ya ha avisado a Estados Unidos de que impondrá unos aranceles del 25% de vuelta a los coches que exporte al país. Se calcula que Canadá importó de Estados Unidos en 2024 vehículos por un valor de 15.500 millones de dólares.
Tampoco se salvan Toyota y Volkswagen. General Motors y Stellantis son los grandes señalados en este caso porque son los que más cerca están de BYD. Pero es de esperar que Toyota y Volkswagen enfrenten condiciones económicas muy duras si no se llega a algún entendimiento entre Japón, la Unión Europea y Estados Unidos.
Toyota vendió en 2024 2,33 millones de coches en Estados Unidos. De ellos, sólo produjo dentro del país 1,27 millones. Volkswagen vendió más de un millón de coches el año pasado en Estados Unidos. El 80% de los automóviles que allí vende estarían afectados por los aranceles de importación (y habría que calcular el encarecimiento de los que allí se fabrican).
El momento justo. El contexto mundial del automóvil no puede ser, ahora mismo, más favorable a BYD. La compañía no produce vehículos para Estados Unidos ni fabrica dentro de sus fronteras por lo que es un mercado que le era inexistente y que lo seguirá siendo.
Pero, al mismo tiempo, es previsible que sus rivales vendan menos coches, sus precios sean más caros y los beneficios más exiguos. Es decir, serán más débiles allí donde China está creciendo: Europa y los países emergentes. En 2023 el país ya se convirtió en el mayor exportador de coches del mundo. En 2024 abrió una brecha enorme con Japón el que, tradicionalmente, había sido el país líder.
La clave. Hasta ahora, los coches chinos podían pelear con el reclamo del precio. Sus coches son más baratos que los de la competencia y vienen con un equipamiento más completo. Si el Grupo Volkswagen, Stellantis o Toyota se ven obligados a subir sus precios para compensar su desempeño estadounidense, los fabricantes chinos tienen una oportunidad de oro en Europa.
Esta oportunidad se concreta en el caso de BYD con los híbridos enchufables que, ahora mismo, es lo que mejor le está funcionando a la compañía en países como España donde se apunta a vehículos de menor coste. MG que ya presenta una dura batalla en la gama baja también tiene mucho que ganar.
Para este año, BYD planea exportar 800.000 coches fuera de China, el doble que hasta ahora. Para conseguirlo es clave su desempeño en Europa pero también en países como Australia, Tailandia o diferentes países de Sudamérica donde hasta ahora ya han ido abriendo hueco otras firmas chinas como Chery.
Foto | BYD
Ver 23 comentarios
23 comentarios
FUture
Se estan pegando un tiro en el pie, parece que no han aprendido la lección del 2018, cuanto mas difícil se lo pongas a China más fuerza cojera.
dabelo
#Make America Poor Again
Hollible
Disfruten lo votado?
Tanto invirtieron en Trump y ahí tienen consecuencias, supongo que, durante un rato, en el gran esquema de cosas no sé lo que pretende el cabeza de pichi' (Trump)
Cifra
Las empresas chinas necesitan nombres de marca mas pegadizos, BYD puede ser un coche o una batidora de AliExpress.
emiliojtroconis
Todos hablan de la industrialización de USA, pero eso toma su tiempo. Para que se abra una nueva fábrica local puede pasar hasta 2 años. Mientras tanto todo más caro y una posible contracción de la economía.
Economía básica.
fomlimalma
Que xi jinpooh le agradezca al camarada trump, todo un ajedrecista en 5D 😂🤣🤦♂️🤡
reper
Eléctricos donde? hay infraestructura en el resto del mundo?
Parte de UE, EEUU, China, Japón, Corea del Sur ....algo más?
Si el mercado estadounidense y el europeo se cierra para el coche eléctrico ... ¿cuantas marcas chinas aguantaran el embiste?
ebarreiros
"Inserte aquí cualquier excusa", el ganador es BYD.
De verdad, relacionar los aranceles de Trump con un supuesto crecimiento de BYD es bastante pero bastante forzado. Sobre todo porque ayer mismo el gobierno chino anunciaba que devaluaría su moneda como represalia a los aranceles americanos. Y esto tendría muchas consecuencias negativas para ellos.
rogerbernadich
Este artículo es profundamente erróneo.
BYD sufre y mucho, las consecuencias de la guerra comercial arancelaria, puesto que el 20,54% de las ventas de 2024 fueron de aparatos electrónicos. SÍ, BYD no solo vende coches.
BYD Electronics, además de ser conocida por la fabricación de vehículos eléctricos, tiene una presencia significativa en la producción de dispositivos electrónicos para diversas marcas, especialmente para Apple a quien fabrica más del 30% de los iPads . A continuación, se detallan los principales centros de producción y los países donde BYD fabrica estos dispositivos:
China:
Wuxi y Chengdu: Estas ciudades acogen plantas de producción donde BYD fabrica componentes para dispositivos de Apple. En 2023, BYD adquirió las operaciones de fabricación de Jabil en Chengdu y Wuxi por 2.200 millones de dólares, ampliando así su capacidad de producción para Apple y otros clientes.
Vietnam:
Provincia de Bắc Ninh: BYD ha establecido una fábrica en la provincia de Bắc Ninh, en el norte de Vietnam, con una superficie de 200.000 m². Esta planta tiene una capacidad anual de producción de más de 4 millones de tabletas y 50 millones de productos ópticos.
A través de estos centros de producción, BYD Electronics fabrica y monta dispositivos electrónicos para diversas marcas, con una destacada colaboración con Apple en la producción de iPads y componentes para iPhones.
Soy lector habitual y me he quedado alarmantemente sorprendido por la falta de rigor y conocimiento en este caso. Sin duda, trabajo hecho por becarios sin fondo.
kelkian
De momento BYD está perdiendo en 8 días un 22% de su cotización en bolsa. A ver cómo salvan el tema de los aranceles.
pablomendez7
Se cierra una mega fabrica se cierran mil pequeñas empresas parasitarias ... Trump sabe lo que hace .. y obviamente vamos a seguir leyendo artículos como este . Si hay que reinsdustrializar usa ... Los grandes que antes importaban piezas van a comprar de esas pequeñas fábricas que proveían .. esas genera el verdadero trabajo .. usa tiene todo para producir internamente... Simple y sencillo , más trabajo para ellos más consumo ..